SWARA YOGA

El Swara Yoga es el Yoga de la respiración. Se trata de una reeducación respiratoria. Comúnmente se la confunde con Pranayama. Dependiendo de cómo respira una persona así es la energía de su mente, si respira rápido es porque tiene mucha energía en su mente, por eso al respirar lento calmamos la mente. Se inhala en un tiempo y se exhala en dos o más. Cuanto más exhale más toxinas elimino, también libero energía residual, además se libera aire puro que no exhalé. Al exhalar el doble el cuerpo se relaja más porque libero más toxinas y también baja la energía de la mente. El SWARA YOGA enseña a respirar en el abdomen, en la respiración abdominal utilizo la parte baja del cuerpo y así utilizo todo el pulmón y aumento la capacidad respiratoria. La mayoría utiliza la parte alta y así no se usa todo el pulmón. Más importante que la postura es respirar bien, en el abdomen, tenemos que ver eso en los alumnos.
Según el Maestro Dharmachari Swami Maitreyananda: "uno debe procurar según el Yoga de la Respiración o Swara Yoga que la expiración sea siempre mayor que la inspiración. Preferentemente el doble. Que la respiración se produzca por la utilización consciente del diafragma, que nos permite oxigenarnos con más capacidad a la vez que expulsamos más anhídrido carbónico. El Swara Yoga tiene nueve Bhandas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani), tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta (Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra). Tiene nueve respiraciones: Lumbar, Abdominal, Diafragmática, Intercostal, Pectoral, Dorsal, Clavicular, Total y Profunda. El Swara Yoga me parece más importante incluso que el AsanaYoga. Un yogui puede no practicar Asanas pero debe siempre practicar Swara Yoga o por lo menos Pranayama o control de la energía vital. En mi Sadhana personal (práctica individual y diaria del Yoga), el Swara Yoga junto al Pranayama es algo que centra mi Abhyasa o práctica diaria de Yoga. Es mucho más importante que las asanas" (extraído de "Qué es el Yoga" del Maestro Dharmachari Swami Maitreyananda). 
Hay tres grupos de respiraciones: ALTA, MEDIA y BAJA. Cada una tiene una función y dentro de las prácticas se utilizan una u otra.

La RESPIRACIÓN ALTA
Se divide a su vez en: CLAVICULAR, PECTORAL Y DORSAL.
La CLAVICULAR es la que tienen los bebés o los adultos en ataques de pánico, se realiza en la zona alta del pulmón, produce hiperventilación. Por eso dicen que es muy malo dejar a los bebés llorar, porque les acelera el ritmo cardíaco. Es la peor respiración, generalmente provocada por una emoción en los niños, hay que sacarlos de esa respiración, llevarlos a otro lado.
La PECTORAL se usa para hacer actividad física o aeróbica porque aumenta la energía mientras estamos en movimiento. Pero si estoy quieto genera ansiedad en la mente. La Pectoral sirve para descargar energía pero hay que saber bajarla cuando ya no la necesito.  Es la más común en nuestra sociedad, es la más típica de las grandes ciudades, se la asocia a estados de nerviosismo.
La DORSAL es la más beneficiosa de las tres, es la que está entre los omóplatos, ayuda a descomprimir tensión en esta zona, es muy buena para la espalda. También sirve para bajar la respiración, por ejemplo cuando corremos, es como la intermedia para pasar a la baja, Para hacerla tenemos que hundir el pecho, arqueando la espalda hacia adelante.

En la respiración MEDIA hay una sola variante, la respiración INTERCOSTAL. Se realiza en la zona de las costillas, basculando el diafragma para expandir y trabajar también con el esternón. Se usa en las posturas de Equilibrio: aumenta la concentración y libera la zona intercostal. Rompe corazas de la zona intercostal que son corazas mentales. Cuando una persona es muy estructurada tensiona esa zona. La respiración sube porque se comprime la zona media del pulmón. Se usa con las Posturas Laterales cuando la columna se dobla hacia un lado y hacia el otro. También se usa en las Posturas de Equilibrio porque la respiración Media aumenta la concentración, si se va la respiración a la zona muy alta se pierde el equilibrio.

La respiración BAJA tiene tres tipos. La ABDOMINAL, la DIAFRAGMÁTICA y la LUMBAR.
La respiración ABDOMINAL es la respiración del ombligo. La que usamos en las clases y relaja el cuerpo físico y la mente masajeando la zona digestiva (por este motivo se produce la relajación). A esta zona el Yoga le da también prioridad. El sistema digestivo está relacionado con la mente. Al relajar la zona intestinal relajamos la mente, hay neuronas también en el intestino. Las pesadillas se asocian con la liberación de toxinas. En el intestino repercute mucho lo mental.
La respiración DIAFRAGMÁTICA es a la que hay que llegar. En esta respiración se infla mucho la panza. Los bebés utilizan el diafragma para respirar, el bebé es puro espíritu, está conectado con sus emociones, sentimientos y pasiones, luego la sociedad lo condiciona. Este tipo de respiración se les enseña a las embarazadas porque trabaja el canal de parto. También ejerce un masaje en la zona digestiva, además se empuja la vejiga, por eso la estimula. En Canto también se enseña la respiración Diafragmática además de la abdominal.
La respiración LUMBAR realiza en la zona de la cintura. En las posturas del Niño o acostados boca abajo la usamos. Descomprime presiones en la zona lumbar. Cuando hay acortamiento de isquiotibiales y lumbares tenemos que hacer Respiración Lumbar cuando trabajamos esas zonas.
Todas las respiraciones bajas ayudan a bajar la energía. Pero en una clase dinámica puedo hacer respiraciones pectorales. En una clase de Respiración tenemos que ir de la Alta a la  Baja.

Hay NUEVE RESPIRACIONES en SWARA YOGA: nos faltan LA PROFUNDA y la COMPLETA.
En la PROFUNDA se realiza una inhalación profunda y se exhala de golpe. Se puede utilizar frente a ataques de pánico o estrés, en los que se acorta la respiración, se le pide que respire en forma profunda.
La COMPLETA consiste en pasar por todas las respiraciones, salvo la clavicular. Todas desde abajo hacia arriba.
En las técnicas de Swara Yoga no se retiene el aire. En Pranayama sí hay retención, se busca un determinado efecto.

La Respiración BAJA es la que usamos en Yoga Integral (práctica suave, de piso, con movimientos de columna, dinámica en ese sentido). También la utilizamos en las Posturas de Flexibilidad: trabajan a nivel articular, no es lo mismo que la elongación donde se trabaja a nivel muscular. Podemos estirar el músculo, pero si no ganamos en flexibilidad el músculo se vuelve a acortar, por eso es que hay que trabajar también la articulación. Por ejemplo, en la Pinza se estira la espalda, debemos evitar tensionar las piernas o la espalda. En las posturas de Flexibilidad, entonces, utilizamos la Respiración Baja, trabajamos especialmente con la exhalación: inhalamos y al exhalar llegamos a la postura (ahí aflojamos).
La Respiración INTERCOSTAL se utiliza en las Posturas de Equilibrio. Nos ayuda a concentrarnos, trabajando la unidireccionalidad de la mente, hacemos foco en una sola cosa. Se trata de una respiración corta en la zona de las costillas. Si no me concentro no puedo ejecutar la respiración intercostal, su objetivo es focalizar, concentrar. La Respiración Intercostal es la más difícil de dominar porque debemos disociar para ejecutarla. Trabajamos desde los dos laterales, podemos hacer toda una clase práctica de Swara Yoga con las distintas respiraciones. La Respiración Intercostal se utiliza para liberar corazas, cuando una persona es muy mental respira alto, no realiza una respiración completa. ¿Qué sucede si el alumno no respira correctamente? si es novicio no pasa nada, se tiene conciencia respiratoria después de tres meses de practicar en general; pero si después de tres meses respira mal ya no está haciendo Yoga. En la postura la respiración es lo más importante para captar y movilizar la energía.
La tercera respiración, la ALTA, es en la zona del pecho, lo que hace es subir la energía, se utiliza en las Posturas de Fuerza. En general, si no tenemos conciencia respiratoria, realizamos una respiración alta (la mayoría respira así). También sirve para las clases prácticas dinámicas, como en el Yoga Flow o en el Power Yoga, donde se realiza una actividad aeróbica alta, con posturas de fuerza, rápido y con mucha descarga energética. 
La dinámica correcta cuando armamos una postura es: inhalar, retener, armar la postura y luego exhalar. Es importante enseñar las tres respiraciones, la baja es la más difícil pero sin embargo se empieza por ahí. Cuando tenemos ansiedad o realizamos una actividad intensa, generalmente hiperventilamos, realizamos una respiración en la zona del pecho (Alta), pero si estamos inmóviles esta no es una buena respiración. Naturalmente un niño si está en reposo respira bajo pero si corre respira alto.
Por ejemplo, en un Taller de Yoga para asmáticos, se pueden ir enseñando las distintas respiraciones, con pocas posturas. Sin sahumerios ni esencias (con aire neutro) porque se siente más al aumentar la capacidad respiratoria. El asma es reversible, lleva mucha constancia pero se puede curar. Al aprender a exhalar se liberan las toxinas, los asmáticos no tienen exhalación correcta, es corta.
El Swara Yoga es una respiración fluida donde ganamos conciencia respiratoria y al mismo tiempo nos limpiamos. Se diferencia del Pranayama porque en éste se retiene y se capta el Prana del aire, realizando un control de la energía vital, está contraindicado en casos de ansiedad, asma o alta presión. Hay que evitar trabajar con Pranayama sin supervisión porque podemos enfermarnos, ya que cuando trabajamos con técnicas de Yoga se movilizan muchas energías.

NADI SODANA: es la última de SWARA YOGA que no entre en las nueve, un ejercicio de Swara Yoga que limpia los canales energéticos, se trata de una respiración alternada y fluida, sin retención y no está contraindicada para ningún tipo de persona. Esta respiración se hace con un PRANA MUDRA: los dedos índice y mayor se ubican en el entrecejo y con el pulgar y el anular se cierran y se abren las narinas. Se practica con Respiración Abdominal. El lado izquierdo se abre más a la noche, el derecho es el solar, tiene que estar más abierto de día.

Por ejemplo, podemos realizar una clase de 20 minutos de Swara Yoga, iniciando con una Respiración Abdominal que funciona como un masaje para la zona digestiva: inhalamos en un tiempo y exhalamos en dos. Ayuda también en casos de migraña y dolores de cabeza porque descongestiona y limpia canales energéticos. Podemos agregar Posturas de Pies y de Cara con el alumno acostado para calmar la energía de la mente.
En la Postura del PENITENTE ponemos en juego la respiración Dorsal; en la postura del NIÑO practicamos Lumbar y Abdominal, también la Intercostal si le sumamos laterales en el Namaskar del Niño. En la Postura del ÁRBOL utilizamos la Intercostal. En la del PERRO usamos la Pectoral.


SWARA YOGA:
RESPIRACIÓN ALTA: CLAVICULAR, PECTORAL, DORSAL.
RESPIRACIÓN MEDIA: INTERCOSTAL
RESPIRACIÓN BAJA: ABDOMINAL, DIAFRAGMÁTICA, LUMBAR.
RESPIRACIÓN PROFUNDA
RESPIRACIÓN COMPLETA
NADI SODANA

Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMA DE POSTURAS: POSTURAS ALTERNATIVAS Y SUSTITUTIVAS.

SISTEMA DE CONTRAPOSTURAS, CONTRAPOSTURAS ENERGÉTICAS y CONTRAPOSTURAS DE CHAKRAS

SAMA YOGA